jueves, 26 de febrero de 2015

La cama vacía por Ana Mary Risso Ramos

LA CAMA VACIA

            Un dolor contra natura, una experiencia que nadie le desea ni a su peor enemigo, la muerte de un hijo. Es difícil expresar palabras que consuelen a una madre y a un padre por perder a lo más querido de sus vidas, ¿Qué podemos decir?, ¿Cómo podemos expresarle que les acompañamos en su dolor?

            Todas las muertes trágicas duelen, pero parece que el dolor es mayor cuando se trata de gente joven y aun más, cuando son niños quienes injustamente pierden la vida. El vil asesinato de Kluiverth Roa de tan solo 14 años de edad pega en las entrañas. Por ser solidario como buen boyscout encontró la muerte, por ayudar a una joven estudiante herida por perdigones.

            La siembra de odio ha tenido muchos frutos en estos 17 años de revolución castrocomunista. Son muchas vidas jóvenes que están reposando con sus sueños no alcanzados, en los cementerios de nuestro país; otras han huido fuera de Venezuela dejando más camas y puestos vacíos en las mesas de muchas familias. ¿Cuándo y cómo parará esta situación?

            No importa como el régimen justifique su maldad, ya ni eso importa. Atreverse a vilipendiar a un joven muerto, por el odio de otro joven policía que apenas comienza su vida, es un acto de baja calaña, solo posible en personas que no respetan absolutamente nada. Otra miseria humana.

            A ambos padres del joven asesinado mil pensamientos de solidaridad, y a su madre en particular, un abrazo sonoro por esta vida que desde ahora les toca sufrir, la cama vacía de su hijo, el duelo eterno por sus sueños de madre. A Kluivert, Génesis, Geraldine, Bassil, Roberto, Gerardo el niño tricampeón de kempo y a todos los otros jóvenes asesinados por este país enfermo de odio, descansen en paz y que sus muertes no hayan sido en vano.

Ana Mary Risso Ramos

martes, 10 de junio de 2014

HOY SE CUMPLEN XX AÑOS DE LA CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA

HOY SE CUMPLEN XX AÑOS DE LA CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA

Por Ana Lucina García Maldonado y Evangelina García Prince

Hoy 9 de junio de 2014, se cumplen 20 años de la aprobación de la Convención de Belem do Pará, en el marco del más ominoso silencio institucional público y en las mas evidentes muestras de ineficiencia e ineficacia de las instancia oficiales responsables de la protección de los DD HH de las Mujeres y especialmente, de garantizarles, como lo establecen, dicho instrumento y la Ley venezolana en la materia, la prevención, atención y sanción contra la violencia de género en todas sus manifestaciones públicas y domésticas.

Belem do Para en este momento en nuestro país se encuentra en un status de imprecisión política, que puede suponer su invalidación como recurso para acceder a ese plano de la justicia para las víctimas venezolanas, ya que la decisión del actual gobierno de dejar de ser parte de la Convención Interamericana de DDHH y quedar fuera de la jurisdicción de la Corte Interamericana de DDHH, obstaculizan para las mujeres víctimas el acceso a esa esfera de la justicia regional.

Asunto por demás importante en una época como la presente, cuando a la violencia generalizada que padecemos y se acrecienta contra las mujeres en Venezuela, se suma en forma inédita en nuestra historia, la violencia  política institucional que se ha desatado abierta e impunemente contra las compatriotas que intentan ejercer el derecho a la protesta, y arremete contra adolescentes, jóvenes y todas quienes desean expresar su opinión y son privadas de libertad sin respeto a los derechos y garantías constitucionales.

En el momento de su aprobación, el Estado venezolano fue un importante soporte político para el logro de la Convención de Belem do Para, y muchas de sus más reconocidas luchadoras por los DDHH de las Mujeres, fueron de las más importantes protagonistas de ese esfuerzo regional. Si hubo un Estado que acunó y apoyó fuertemente el esfuerzo de Belem do Para ese fue el Estado Venezolano de entonces. No hay duda que fue esta Convención la que impulsó definitivamente en toda América Latina y El Caribe, la aprobación de Leyes contra la Violencia, aunque el balance de su aplicación todavía no sea satisfactorio.

A 20 años de Belem do Pará, podemos señalar que en nuestro país son signos que llaman a la responsabilidad del Estado, entre otros los siguientes:

1)      No existe información fidedigna sobre el número de  víctimas que cobra entre las mujeres, la  violencia generalizada que vive Venezuela con la tercera tasa de homicidios más alta de la región. No sólo se trata de ausencia de denuncias, sino que hay una grave ausencia de registros y hasta censura oficial. Se ha estimado que cuatro (4) mujeres son asesinadas a diario y por cada caso denunciado, 10 permanecen ocultos. Sobre el resto de los casos de violencia las cifras deben ser localizadas en fuentes diversas, incluso periodísticas y reflejan una situación de las más graves de la región.
2)      No hay iniciativas oficiales sistemáticas de prevención. Las acciones de la Dirección de Prevención de la Violencia contra las Mujeres del MINPOPOMujer e Igualdad de Género, así como del denominada Observatorio de Género de ese despacho, se desconocen. Entrar en la página web de ese Ministerio no conduce siquiera a ubicar las mencionadas oficinas, de cuya creación se sabe sólo por noticias de prensa que se publican en esa página. Y por supuesto no hay ningún tipo de dato sobre sus actuaciones.
3)      Si bien, la Fiscalía General de la República creó una unidad de atención y el Tribunal Supremo de Justicia creo cerca de 40 Tribunales para trámite a denuncias las cuales aumentaron sensiblemente, el índice de casos llevados a término y solución en sentencia no llega a 4%.
4)      El Inamujer mantiene sólo 3 refugios en todo el país.
5)      La información pública sobre las acciones del gobierno sobre la Trata de Personas, es limitada y escasamente accesible.
6)      Son numerosos y objetivos los obstáculos para el acceso a la Justicia por parte de las mujeres víctimas de violencia, pese a los recién creados tribunales. Por eso no hay garantía cierta de sanción a los ofensores, lo cual produce que una gran proporción denuncias queden impunes.
7)   La limitada capacitación de las y los funcionarios, sumada a las insuficiencias tribunalicias, el diferimiento injustificado de las audiencias de tribunales y otros factores que no legales que se hacen presentes, son agravantes de la situación.


Afortunadamente están las Organizaciones No Gubernamentales que responsablemente hacen seguimiento del caso y a quienes instamos a que mantengan sus valiosos esfuerzos para no permitir que estos 20 años de vigencia nominal de Belem do Para en nuestro país, puedan continuar pero con hechos concretos del Estado responsable, para darle vigencia real a esta importante Convención. Sumemos nuestros esfuerzos para que estos 20 años no pasen por debajo de la mesa de la atención pública.
EGP/ALGM 9/6/2014

lunes, 10 de febrero de 2014

...algo de Sor Juana Ines de la Cruz: "Hombres necios". Muy clara estaba una mujer que le tocó vivir en el Siglo XVII

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia,
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que falta de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata
y si os admite, es liviana.
Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?
Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos enhorabuena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

Sé mujer, no muñeca. Los estereotipos impuestos a las mujeres para someterlas y subordinarlas en la sociedad patriarcal.

Hace poco hice un trabajo sobre la desigualdad y maltrato que sufren las mujeres, quiero compartir con ustedes algunos fragmentos:
Los estereotipos con los que ha crecido la mujer:
Mujercita
(Anónimo)
 
Sé amable, pero no fácil.
Sé digna, pero no orgullosa.
Ríe, pero no a carcajadas.
Mira, pero con recato.
Sé tierna, pero no flexible.
Sé alegre, pero no frívola.
Conversa, pero con mesura.
Sé dulce, pero no empalagues.
Ama, pero con recato.
Escucha, pero no siempre creas.
Sé mujer, pero no muñeca.
Otro poema, el cual se ha convertido en uno de mis favoritos:
Soy Mala
(Verónica Navarro)
 
Soy mala por plantear la ruptura.
Mala por dejar por dejar de satisfacer tus demandas amorosas.
Mala por desencadenar tus “amenazas” de suicidio.
Mala porque me niego a ser tu mamá.
 
Mala porque rechazo tu control;
Porque no quiero servirte;
Por desafiar el mandato aquél de: “hasta que la muerte nos separe”.
Soy mala, porque no me hago sorda ni ciega ante tus infidelidades. 
Soy mala muy mala, porque te digo que “no quiero”,
que “no me gustó” o que “no estoy de acuerdo”.
 
Soy mala por sobrevivir a la ruptura; 
porque te dejé;
porque no te quiero salvar.
Soy mala y desalmada porque te he dejado de amar.
Soy mala porque no quiero retazos de amor;
porque no acepto tus sospechas;
por haber sido capaz de revertir el desamor.
 
Soy mala, muy mala, porque tengo un patrimonio propio;
porque disfruto de mi compañía;
porque miro mis capacidades;
porque me gusta estudiar;
porque soy el pilar de mi vida;
porque ambiciono algo más.
 
Soy mala, muy mala, llena de maldad, porque quiero la igualdad.

La violencia doméstica no hace distinciones entre edades, clases sociales, religiones o razas, hace diferencias entre géneros al afectar principalmente a las mujeres.
En su última relación 4 de cada 10 mujeres sufrieron violencia por parte de su pareja.
1 de cada 4 mujeres señaló haber sufrido de acoso sexual en su último noviazgo.
En la encuesta “Amor… es sin violencia” se encontró que 5 de cada 10 mujeres jóvenes viven violencia en sus noviazgos.
15% afirmó que: “les han tocado alguna parte del cuerpo o besado sin su consentimiento” o “las han presionado para tener relaciones sexuales”.
De acuerdo con el Banco Mundial, la violencia contra la mujer es la primera causa de muerte en mujeres. Y cada 15 minutos una mujer es maltratada.
Respuesta recuperada de la Encuesta sobre la Discriminación en México:
“La mujer debe mantener relaciones sexuales con su esposo, aunque no tenga ganas”.
Datos del INEGI:
En promedio, las mujeres necesitarían un incremento en su salario del 14.4% para igualarlo al de los hombres. (2006)
¿Cómo ven las mexicanas el rol de esposa? (Encuesta Nacional de Discriminación):
1 de cada 4 mujeres cree que una “buena esposa”obedece a su marido.
“La violencia hacia la mujer procede de la desigualdad entre hombres y mujeres, y es el resultado de la creencia, alimentada por la mayoría de las culturas, de que el hombre es superior a la mujer, y por lo tanto la puede tratar como él juzgue conveniente.” (Verónica Navarro)

“Hasta el siglo XX, la violencia contra las mujeres era parte de la normalidad; no se consideraba un problema ni un delito. A veces se hablaba de abuso de poder… La inclusión de estas agresiones dentro de la legislación ha supuesto un gran avance. No es abuso. Es violencia y es un delito.” (Marcela Lagarde)
“Mientras no estén adecuadas las leyes locales y mientras no haya voluntad política de los gobernadores y de los congresos locales para frenar este tipo de abuso contra las mujeres, no hay nada.” (Presidente de la Comisión de Equidad de Género del Senado de la República)
El mejor libro y el mejor poema que he leído sobre esto: ”Manual de Violencia Doméstica” de Verónica Navarro.

Un Disney machista. El modelaje con el cual nos han enseñado a ser mujeres!!

Mucho se ha dicho sobre las películas de princesas de Disney, sobre todo en cómo éstas se encargan de persuadir y manipular el pensamiento y/o comportamiento de las niñas desde muy pequeñas, creándoles un estereotipo de mujer que va muy por encima de la realidad pero que, sorprendentemente, ha funcionado como estrategia para lograr llamar la atención de su audiencia, y aún más, para retenerla. Mujeres bonitas, príncipes de ensueño, castillos, finales felices, animales amigables, entre otras, son las principales “piezas” que construyen el concepto de una “Princesa Disney”. Es aquí donde surge la pregunta: ¿Es o no Walt Disney una compañía machista?
Princesas Disney.
Desde la aparición de su primer película de princesas, Blanca Nieves y los Siete Enanitos, en 1937, hasta la más reciente titulada Valiente, en 2012, las obras de la compañía Walt Disney han sido objeto de estudios y críticas en cuanto al machismo se refiere. En es época, Disney representaba a las mujeres de dos formas: buenas y bonitas; malas y feas.
Haciendo referencia a lo anterior, en este video (click aquí) Disney nos muestra la típica vida de una princesa cuyo tiempo se ve “desperdiciado” en barrer, limpiar, y esperar a que su príncipe azul llegue a rescatarlas. Sin embargo, muchas de ellas por sí mismas no hacen nada para salir de esa situación, al contrario, son dependientes del hombre y lo único que esperan es vivir felices por siempre.
En un libro titulado Understanding Disney (2001), su autor Wasko nos habla sobre las técnicas utilizadas por Disney para persuadir a la gente de consumir sus productos, tales como películas, programas de televisión, juguetes y ropa. También nos dice que se ha encontrado que el 57 por ciento de los personajes de Disney está representado por hombres, y sólo el 21 por ciento está representado por personajes femeninos. Con esto podemos inferir que existe una verdadera lucha más que notoria entre el matriarcado y el patriarcado en las películas de Disney.
Muchos creen que las historias que cuenta Disney en sus filmes son originales pero no es así, Disney ha cambiado la mayoría de las historias para su beneficio. Un ejemplo claro de esto es la historia de Cenicienta. En el cuento original, Cenicienta se presenta como una niña obediente, trabajadora y responsable, pero en ningún momento se menciona que ella es hermosa. El príncipe se enamora de ella por ser una mujer honesta, pero no por su belleza. En la película de Disney, el príncipe se enamora de ella porque es muy bonita.
Otro ejemplo de lo que hace Disney con las películas es la historia de La Bella Durmiente. En la versión original de la historia, no es el beso de un apuesto príncipe el que despierta a la princesa, sino los los bruscos movimientos de sus gemelos recién nacidos, pues en esta versión la princesa fue embarazada por un monarca, y despertó sólo para darse cuenta de que era madre.  Al final, la Bella Durmiente se casa con el monarca, y viven “felices para siempre”. Sin embargo, Disney nos disfraza esta historia de otra manera. Nos hace creer que la princesa duerme eternamente hasta recibir el beso del principe, luego despierta, se casan, y viven felices para siempre.
En La Sirenita, de Disney, la princesa Ariel vence a la bruja malvada y más tarde se convierte en humana y se casa con el hombre de sus sueños. Sin embargo, en el cuento original de Hans Christian Andersen, la protagonista solo puede salir a tierra para estar con el apuesto príncipe si bebe una poción que le causa gran dolor. A pesar de esto, ella bebe la poción. Pero el príncipe se casa con otra mujer, y la pequeña sirenita se lanza al mar, donde su cuerpo se disuelve hasta convertirse en espuma marina.
Princesas Disney en papeles de villanos.
Con los ejemplos anteriores podemos darnos cuenta que efectivamente la compañía Disney se encarga de transformar versiones originales a su conveniencia. En esa época quizá a la mayoría de las mujeres no les afectaba, pues en realidad proyectaba lo que la mujer vivía en esos tiempos: dedicarse únicamente al hogar y no tenía derecho a la educación. La mujer más que ser vista como un ser humano igual que el hombre, era vista como un objeto al que se le podía hacer como quisiera. Sin embargo, y muchas veces inconscientemente, se fue apoyando al machismo creyendo que la historia de la mujer sería de esa manera para siempre. Efectivamente se equivocaron.
Por otro lado, en estas películas se hace una comparación entre las actividades que el hombre realiza y las actividades que hace una mujer.  Pero en los últimos años, Disney ha ido cambiando su estrategia para adoptarse a los nuevos tiempos y así poder seguir llegando a su audiencia, aunque esta vez lo hace con un mensaje diferente, y parece que  por fin lo hacen de una manera justa y equitativa, dejando un poco atrás el machismo y feminismo que antes utilizaban.
En las últimas películas que Disney ha producido, siguen existiendo las princesas, pero ahora son presentadas como fuertes, valientes, atrevidas, y luchan por su patria, ya no son débiles como lo fueron en el pasado. Ejemplos como Pocahontas, Mulán, Valiente, La Princesa y el Sapo, y Encantada, muestran a la mujer de una manera totalmente diferente a lo que era antes. 
Finalmente, y como conclusión, podemos darnos cuenta que Disney está dando un giro importante en el contenido de sus películas, pues finalmente está reflejando, aunque poco a poco, lo que está ocurriendo en la sociedad. Está dando un nuevo mensaje a su audiencia que ya no se centra únicamente en lo superficial ni lo fantasioso con respecto al papel de la mujer, sino que realmente está proyectando lo que ocurre en el mundo actual.

lunes, 3 de febrero de 2014

Test: ¿Eres Feminista? ...antes de responder en forma negativa, lee qué significa serlo!!

Banner

Test: ¿Eres Feminista?

feministadecide¿Estas en contra de la desigualdad de las mujeres, pero no sabes si eres feminista? ¿No sabes si puedes ser feminista, porque no eres una mujer? ¿No sabes qué responder cuando te dicen que Feminisno es lo mismo que machismo pero al revés? ¿Crees que ser feminista es estar cabreada con los hombres?...
Aquí tienes un test, para saber si ya eres feminista, pero no te has enterado...
1.- ¿Crees que las mujeres y los hombres somos iguales?
a) Si, nacemos iguales en derechos y las diferencias biológicas no deberían significar diferentes oportunidades
b) Deberíamos tener los mismos derechos, pero nuestras diferencias vienen marcadas por la naturaleza y son inevitables
c) Nacemos diferentes, y es normal que ocupemos diferentes papeles en la sociedad
2.- ¿Te parece que el feminismo es lo mismo que el machismo, pero al revés?
a) No, el feminismo es creer que mujeres y hombres deberíamos ser iguales y el machismo es creer que las mujeres son inferiores a los hombres
b) No, lo contrario al machismo es el "hembrismo": algunas feministas radicales, que odian a los hombres
c) Tanto el feminismo como el machismo insisten en las diferencias, cuando lo que hay que defender es la persona, independientemente de su sexo

3.- ¿Consideras que sólo las mujeres pueden ser feministas?
a) No, cualquier persona que crea que mujeres y hombres deberíamos tener los mismos derechos, es feminista
b) Solo las mujeres pueden ser feministas, aunque algunos hombres pueden apoyar las reivindicaciones, pero no ser feministas
c) El feminismo se encarga de los problemas de las mujeres, por tanto sólo las mujeres pueden serlo

4.- ¿Te parece que el feminismo ya no es necesario, porque ya hemos alcanzado la igualdad?
a) La igualdad de mujeres y hombres está todavía muy lejos de ser conseguida, y la lucha feminista es un camino para mejorar
b) Las mujeres ya hemos alcanzado la igualdad, aunque muchas de las cosas que hemos conseguido son gracias a las mujeres que lucharon por ella
c) La desigualdad de las mujeres es cosa del pasado, ahora tenemos las mismas oportunidades, lo que cuenta es la valía personal

5.- ¿Crees que la sociedad pone a las mujeres en una posición de desigualdad?
a) Claro. En todos los ámbitos: social, político, cultural, económico, ser una mujer se ha convertido en una desventaja con respecto de los hombres
b) Las mujeres, para conseguir lo mismo que los hombres,tienen que hacer esfuerzos extra, y estar siempre demostrando su valía
c) Hoy en día, las mujeres que no están en igualdad con los hombres es porque no tienen valía suficiente, la desigualdad es una excusa.

6.- ¿Crees que ser feminista implica enemistarse con los hombres?
a) Para nada. Está claro que el enemigo es el sistema de desigualdad, no los hombres
b) Un poco sí, seguramente algunos hombres sienten rechazo por las mujeres feministas
c) Se supone que si eres feminista, consideras que los hombres te perjudican, no puedes entenderte con ellos

7.- ¿Consideras que las feministas tienen un aspecto determinado?
a) La idea de que las feministas tienen una imagen determinada es un prejuicio y una estereotipo
b) Defender la igualdad de las mujeres y los hombres no tiene nada que ver con el aspecto físico o el gusto estético
c) La verdad es que todas las feministas que conozco tienen una pinta parecida

8.- ¿Crees que reivindicar los derechos de las mujeres en todos los ámbitos es exagerado y radical?
a) La desigualdad está en todos los ámbitos, de manera que la lucha contra ella debe estar en todos los campos de la vida
b) La verdad es que hay algunas feministas que ven machismo en todos lados, incluso donde no es una realidad
c) Las feministas están obsesionadas, y están a la defensiva. Ven machismo donde hay normalidad

9.- ¿Has percibido o percibes la desigualdad de las mujeres a tu alrededor?
a) Los hombres disfrutan de privilegios en todos los ámbitos del dia a dia, y las mujeres viven diariamente situaciones de desigualdad
b) Creo que la desigualdad la viven más las mujeres que están pendientes del machismo a su alrededor
c) Muchas mujeres utilizan la desigualdad como excusa para justificar sus debilidades

10.- ¿Te parece necesario luchar por la igualdad?
a) Hasta que mujeres y hombres tengamos los mismos derechos y las mismas oportunidades, tendrá sentido y será necesaria la lucha feminista  
b) Creo que hay todavía muchas cosas en las que avanzar, pero sin
c) Defender la igualdad es una forma de asumir que las mujeres son inferiores. Habría que centrarse en la igualdad de las personas, independientemente de su sexo.

Mayoría de a) Enhorabuena! Eres feminista! Aunque seguro que ya lo sabías... Eres consciente de que vivimos en un sistema de desigualdad, el patriarcado, que otorga privilegios a los hombres y reserva para las mujeres el papel de ciudadanas de segunda. Entiendes que se trata de una injusticia, y que la lucha feminista es un buen camino para que, algún día, todas las personas tengamos los mismos derechos y las mismas oportunidades. Ya sabes, si no participas en ningún grupo feminista, organizate! Seguro que hay alguna organización feminista cerca donde te recibirán con gusto... hay mucho que hacer!

Mayoría de b) Eres lo que llamamos una persona "feminista pasiva". Percibes la desigualdad, entiendes que está causada por un sistema interesado en mantener las diferencias, pero no eres consciente de hasta qué punto te afectan a tí y a tu realidad. La buena noticia es que, a medida que te hagas consciente de la influencia que tiene en tu vida el sistema de desigualdad, podrás ir entendiendo cuál es tu capacidad para cambiar las cosas. Los pequeños cambios individuales pueden ser el inicio de enormes transformaciones colectivas

Mayoría de c) Te cuesta identificar la ideología machista a tu alrededor, y no eres consciente de vivir en un sistema basado en la desigualdad y en los privilegios de unos a costa de las desventajas de las otras. ¿De verdad crees que el hecho de que las mujeres seamos el 70% de las personas pobres del mundo, la impunidad con que se ejerce la violencia contra nosotras, nuestra nula presencia en las esferas de poder, la forma en que se nos representa en los medios de comunicación... son "casuales" o fruto de la "naturaleza"? Trata de pensar sobre cuáles son las causas que están detras de nuestras desventajas, y verás como no tiene nada que ver con nuestras capacidades, sino con un sistema que nos quiere "mujeres como dios manda".

Los 50 errores de Grey y sus lectoras

El presente artículo es tomado del Blog La Mosca Cojonera y es un análisis del famoso libro que pronto será llevado a la pantalla. Poco se ha escrito sobre este tema para la fama que ha ganado, promueve relaciones de pareja con violencia machista. Disponible en:

http://www.golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/los-50-errores-de-grey-y-sus-lectoras/


14 agosto, 2013 a las 11:00/ por 



7449692514_10d249636c_z

Que conste que ya lo habíamos avisado. Desde abril de 2013. Yo lo he ido dejando por twitter y por dónde he podido. Pero, claro, ni caso que me hacéis y tiene que venir alguien de la Universidad de Ohio para que se empiece a tomar más en serio la advertencia: “50 sombras de Grey contribuye a perpetuar el problema de violencia de género. (noticia que me llegó vía Sedaris). No es que el libro contribuya de una manera vaga, no es que el problema es que sea BDSM, no… No me meto, obviamente, en la tontería de que el BDSM, por sí mismo, perpetúa la violencia de género. Sino que el problema está en el tipo de relación. La fuente es la Women’s Health Journal, que El Mundo define como la “publicación oficial de la Academia de la salud de la mujer y la Sociedad para la investigación en este campo en EEUU”.

Como todo lo que tiene que ver con 50 sombras, la noticia ha aparecido en todas partes. “El lado oscuro de 50 sombras de Grey” (El Mundo). “’50 sombras de Grey’ promueve violencia contra las mujeres, afirma estudio”(Diario Correo). “50 sombras de Grey: Estudio demuestra visión machista contra la mujer” (El Comercio.pe). Obviamente los curas encantados de recomendar no leerla: “50 sombras de Grey: Estudio muestra que abuso sexual y emocional dominan la trama“. La revista Quo en su edición mexicana también alerta de lo mismo, poniéndolo como razón para NO leer el libro. “Por qué no leer 50 sombras de Grey“. Biut de Chile “50 sombras de Grey: Estudio dice que promueve la violencia a la mujer“. Y mientras la autora ocupa el primer puesto en la lista Forbes de escritorxs con más ingresos.

Para quienes no tienen ni idea de BDSM: Las dos partes están de acuerdo en hacer lo que están haciendo. Puede que te parezca una persona malamalísima maltratando a alguien que sufre muchomuchísimo, pero para entenderlo piensa en indios y vaqueros, en polis y ladrones, en jugar a médicos. Son roles, interpretaciones. Igual este trailer de Kink, la película te puede ayudar. Pero es normal que te choque al verlo porque te has perdido la parte más importante y que rara vez se hace en público: La negociación necesaria para llegar a hacer todo eso.
El problema con el libro es lo que dijo la amiga psiquiatra, la frase que ella me dijo y que he repetido ouveranouver: “Parece un manual en cómodos fascículos para entrar en una relación de malos tratos. La protagonista dice frases que le he oído a mujeres maltratadas”.



¿Qué malos tratos hay en el libro? 

Pero volvamos al estudio de la Universidad de Ohio: Estas son algunas de las frases del artículo.
  • “Los autores dicen que las interacciones de la pareja son emocionalmente abusivas”. “Se caracterizan por el acoso, la intimidación y aislamiento de la mujer”.

  • “Nuestro análisis identificó patrones de la obra que reflejan de forma omnipresente la violencia en la pareja. El abuso emocional está presente en casi todas las interacciones“, asegura a ELMUNDO.es la principal autora del estudio, Amy Bonomi, investigadora del departamento de Comportamiento humano en la Universidad de Ohio. Y pone como ejemplo algunas muestras: Christian sigue y persigue a Anastasia, aparece en lugares inusuales, utiliza un teléfono y el ordenador para rastrear su paradero, la intimida, y la aísla limitando así su vida o contactos sociales.

  • La violencia sexual (en el libro) incluye “el uso de alcohol para comprometer el consentimiento de Anastasia, y la intimidación, ya que Christian inicia la mayoría de los encuentros sexuales cuando está enfadado o enojado. “Anastasia tiene (…) típicas reacciones de las mujeres maltratadas, como la sensación de una amenaza constante (“tengo el estómago revuelto por las amenazas de Christian”), alteraciones de la identidad (se describe a sí misma como “un fantasma pálido y angustiado”) y gestiona la relación en una situación estresante (tiene conductas para “no complicar las cosas”, como callarse información sobre su vida social para evitar que Christian se enfade). De este modo, Anastasia pierde su poder y queda atrapada en la relación”, concluye. 

El artículo se puede ver en El Mundo, pero para quien quiera, también se puede leer/descargar completo (PDF, 10 páginas) en Women’s Health Journal. El artículo no es la primera tontería que se le ocurrió escribir a alguien con un blog, sino que:

“recoge las opiniones de personas expertas en malos tratos para después “las tres autoras* mostraran los que habían encontrado frente a muchos públicos distintos que incluían a profesionales con conocimientos de BDSM. Las presentaciones incluyeron dos series de seminarios dentro de la Ohio State University, que atrajo a profesionales y estudiantes que trabajan en las areas de BDSM y sexualidad del Programa de Estudios de la Sexualidad, el programa de Estudios de Mujeres, Género y Sexualidad y el Departamento de Psicología”. También presentaron su trabajo en el congreso de Salud de la Mujer en Washington DC, y en dos conferencias para estudiantes de The Ohio State University, que incluía estudiantes practicantes de BDSM. Finalmente, el trabajo original fue revisado por colegas universitarios que dieron un feedback importante y ayudaron a aclarar nuestra argumentación.”

Simplemente leyendo el resumen/abstract ya se pueden encontrar más joyas, como por ejemplo el parecido de las interacciones Grey/Anastasia con las de Edward/Bella en Crepúsculo, la novela de vampiros, otra historia muy popular también. Precisamente estos best-sellers son los que reproducen toda la “caspa”…

“La tensión entre BDSM y romance se apoya en personajes con diferentes deseos y valores para las relaciones íntimas. Christian desea cercanía física, pero sólo con sus condiciones extremadamente rígidas; los cambios de humor de Christian son inesperados y desea el control absoluto de Anastasia bajo la apariencia de prácticas BDSM [destacado por mí, utilizan "bajo la apariencia de"] Anastasia busca una conexión emocional más profunda con Christian de la que ella realmente experimenta en la relación: ella desea una relación “normal”, refiriéndose a una que “no necesite un contrato de 1o páginas, un flogger y mosquetones en el techo de la sala” (pag 199). Para completar la dinámica de la pareja, —SPOILER— Christian es víctima de abandono y malos tratos hasta los cuatro años y abusos sexuales en la adolescencia, además de que su madre biológica muere cuando tiene cuatro años y es adoptado por la familia Grey; Christian tiene un trauma persistente y problemas con la intimidad asociados con esas experiencias, incluyendo una tendencia a evitar la intimidad emocional. Christian tiene pocas amistades y no tiene cercanía con su familia adoptiva; Christian se concentra únicamente en su conexión con Anastasia. Anastasia tiene una historia de múltiples padres, incluyendo la muerte de su padre biológico, lo que sugiere una disrupción en su vida temprana que puede contribuir a complicaciones en la intimidad. FIN DEL SPOILER.

La trilogía ha sido proclamada como una victoria para las mujeres por la influencia que la “simple” Anastasia tiene en las emociones y conducta de la “especie de dios griego” que es Christian Grey, incluida su satisfacción sexual y su capacidad para amar. Anastasia está completamente volcada en las necesidades de Christian, se la muestra como “ordinaria” (“Soy demasiado pálida, demasiado flacucha, demasiado desaliñada, descoordinada y una interminable lista de defectos“. p 51) pero tiene cualidades sexuales especiales (Anastasia es virgen cuando conoce a Christian, pero satisface a Christian). Esto tiene similitud con de intimidad problemática y las situaciones sexuales descritas en la relación abusiva en Crepúsculo. Borgia (2011), en un análisis detallado de la novela, llama la atención sobre la dinámica de “la belleza arrebatadora del guapo vampiro Edward cargado de tensión sexual que rápidamente lleva a que domine completamente a la mujer joven [Bella], lo que ella acepta encantada. “

Ya el estudio en sí, 10 páginas, es demasiado largo para traducirlo. Pero quienes tengáis el tiempo, la paciencia y la curiosidad, podéis encontrar un texto largo y detallado sobre el tema que, además, siendo un estudio serio, cubre todos los frentes como el recurrente debate ¿existe alguna relación entre lo que se lee y se lleva a la realidad?. “Aunque hay pocos estudios empíricos que documenten consecuencias dañinas entre quienes leen novelas con un contenido controvertido, quienes lo han investigado sugieren que los individuos regularmente alteran sus creencias y actitudes en el mundo real como respuesta a la comunicación a través de la ficción”. Algún libro te habrá influido, ¿verdad?.

¿Quieres llevar esas fantasías a la realidad?

El problema con todo esto es no saber diferenciar lo razonable de lo que no lo es. En “soñar” con lo que sucede en ese libro y pensar que eso es lo que quieres en tu vida. Sea como dominante o como sumisa. Puedes querer llevar partes del libro a la realidad y que te suceda como la niña que abrió el paraguas y saltó desde un quinto piso esperando volar: Sólo te das cuenta que no eres Mary Poppins cuando ya estás cayendo para estrellarte contra el suelo.

Y una mala señal es que no haya salido nadie más que profesionales identificando el libro con los malos tratos (insisto, no por el BDSM, sino por no tener en cuenta el consentimiento y mil cosas más), el resto de la gente no ha sido capaz de ver esas señales como una conducta abusiva, como el patrón que se repite en las situaciones de malos tratos. 

La recomendación que hice en su momento: Si nunca has practicado BDSM pero es un mundo que te interesa, que te atrae, que te pone, hay maneras sensatas de meterse en el tema sin entrar en relaciones de malos tratos, conservando toda tu independenciahttp://www.golfxsconprincipios.com//lamoscacojonera/50-sombras-de-grey-quieres-ir-mas-alla/

 ———–
- See more at: http://www.golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/los-50-errores-de-grey-y-sus-lectoras/#sthash.hql6dYzx.dpuf

La situación legal de la mujer ha mejorado en 44 países del mundo. A pesar de los avances, el 90% mantiene alguna ley discriminatoria



Los derechos de las mujeres en todo el mundo han evolucionado en los últimos 50 años, pero en el 90% de los 143 países analizados en el último estudio del Banco Mundial al menos una ley prohíbe a las mujeres acceder a algunos puestos de trabajos, abrir una cuenta bancaria, disponer de capital o tomar decisiones independientes.
A continuación, exponemos algunos datos sobre la situación legal de la mujer en el mundo. Mientras en Latinoamérica se han producido los mayores avances en igualdad, Oriente Próximo y norte de África son territorios cada vez más hostiles para que la mujer pueda participar en la vida política y económica:
  1. 44 países mejoraron las oportunidades económicas para las mujeres en los dos últimos años que analiza el estudio, entre abril de 2011 y 2013, mediante 48 reformas legales.
  2. A pesar del avance general, 28 países del mundo hacen 10 o más distinciones legales entre los derechos de hombres y mujeres. La mitad de estos países se encuentran en Oriente Próximo y norte de África, seguidos por 11 del África subsahariana
  3. Los mayores avances se notan en América Latina y el Caribe, África subsahariana y Asia oriental, donde las restricciones legales se han reducido a la mitad desde 1960.
  4. Oriente Próximo es la zona del planeta con menor progreso e incluso hay países que han adoptado medidas hacia atrás. Así, Yemen y Egipto han eliminado de sus constituciones la prohibición a la discriminación de género. La ley en Irán permite a los maridos que impidan a sus parejas trabajar, limitan la movilidad femenina y su acceso al sector judicial (no se les permite dictar sentencias).
  5. En el 25% de los países analizados no hay leyes frente a la violencia doméstica. Oriente Próximo y el norte de África son las regiones con menor protección. Argelia y Marruecos son los únicos países de la zona con legislación contra el acoso sexual en el lugar de trabajo.
  6. En los últimos dos años, las reformas más importantes se han llevado a cabo en Costa de Marfil y Mali,donde los maridos ya no pueden prohibir a sus parejas que trabajen;Filipinas, donde ya se permite a la mujer trabajar en horario nocturno, y Eslovaquia, que ha aumentado el salario a las mujeres durante la baja por maternidad.
  7. Los países de Europa oriental y Asia central son los que establecen las listas más extensas de actividades laborales que las mujeres no pueden realizar. Por ejemplo, enRusia se prohibe a la mujer conducir camiones para el sector agrícola; en Bielorrusa no se les permite trabajar como carpinteras, y en Kazajstán no pueden ser soldadoras.
  8. Los Códigos de Familia continúan limitando los derechos de la mujer en países comoRepública Democrática del Congo, donde las mujeres casadas necesitan el permiso del cónyuge para poner una demanda civil, salvo que sea en contra de su propio marido.
  9. Entre las conclusiones del estudio, "se demuestra que una menor igualdad entre hombres y mujeres ante la ley va acompañada de una menor participación de la mujer en la propiedad de empresas, mientras que las políticas que alientan a la mujer a sumarse a la fuerza de trabajo y permanecer en ella se vinculan con una mayor igualdad de ingresos".
  10. Dos de los ejemplos del efecto positivo de los cambios en las leyes discriminatorias son Etiopía y La India.
    • En 2000, Etiopía revisó su Código de Familia, en vigor desde 1960, y eliminó el "derecho" del esposo a negar a su pareja permiso para trabajar o el requerimiento del consentimiento de ambos cónyuges en la administración de los bienes gananciales. Dos encuestas realizadas cinco años más tarde muestran que ha crecido la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa y que las etíopes tienen ahora más posibilidades de trabajar a tiempo completo y en empleos más cualificados.
    • Y en dos Estados de la India, Karnataka y Maharashtra, la reforma de la Ley de Sucesión hindú en 1994 ha dado a las mujeres y los hombres los mismos derechos a heredar la propiedad común de la familia. Este cambio ha alterado el control de los recursos de las familias y el aumento de las inversiones de los padres en sus hijas.
Fuente: Banco Mundial. Estudio 'Mujer, negocios y leyes. 2014', realizado a partir de un examen a las leyes y entrevistas con especialistas en legislación familiar y laboral de los países.